Contáctenos:

apneas@apneas.org

9-7977-2342

 
Qué estudios son más efectivos

Existe la posibilidad de detectar una crisis equivalente convulsiva asociada a una apnea durante la polisomnografía por lo que podría ser de utilidad en ese tipo de eventos. 

Es muy efectivo realizar un registro poligráfico que puede ser utilizado por varios días con monitores cardiorespiratorios con memoria para determinar la repetición de cuadros de apnea, o pausas asociadas a desaceleración de la frecuencia cardíaca o un patrón de bradicardias y pausas que orienten a apneas obstructivas. 

Existe discusión en la literatura mundial acerca de la verdadera relación entre el reflujo gastroesofágico y las apneas. Nuevos estudios, realizados en recién nacidos, han determinado una discoordinación aero-digestiva como la causal de las apneas. Nuevos equipos que permiten estudiar el reflujo gastroesofágico con sensores ubicados en distintas partes del esófago darán luz acerca de cómo es el mecanismo en este tipo de casos.
Apneas de los bebés


La presencia de una apnea en un lactante constituye, tanto para los padres como para el médico que le toca recibirlo en el Servicio de Urgencia, un evento traumático y difícil de manejar. 

La aprensión que tienen los padres es por la eventualidad de que lo ocurrido se trate de un evento premonitorio de una muerte súbita y por parte del médico de la dificultad en establecer una causa y un pronóstico.

Para ambos, sin embargo, la duda de que el evento se haya tratado de una "casi muerte súbita" permanece latente en la decisión de hospitalizar y estudiar al paciente, a pesar de que toda la evidencia médica reciente ha demostrado la prácticamente inexistencia de una relación entre el llamado "ALTE" (evento agudo amenazante de la vida) y la muerte súbita.
Qué exámenes se deben realizar

Dependiendo del tipo de evento y las características clínicas asociadas se deberá preferir el comenzar a estudiar las apneas con exámenes específicos.

Por ejemplo, un lactante que presenta un BRUE  (Evento de Desenlace Espontáneo de Causa Indeterminada -EDECI- ex ALTE) de alto riesgo y que previamente a su cuadro presentaba síntomas de reflujo gastroesofágico, se preferirá partir estudiando con exámenes apropiados a dicho diagnóstico. En este caso puede ser importante realizar un estudio de pH de 24 horas y de acuerdo a su resultado una radiografía de esófago-estómago-dúodeno.

Si se asocia a la presencia de un cuadro respiratorio, con tos o rinorrea, lo prioritario será estudiar una etiología viral o coqueluche.

Si existen antecedentes de asfixia perinatal o el ALTE se asocia a convulsiones lo relevante será realizar un TAC cerebral, un electroencefalograma y un estudio metabólico que incluya al menos una amonemia, gases en sangre, glicemia y un estudio de Masas en Tandem (IVX).

El estudio polisomnográfico está indicando en ciertas circunstancias en las cuales se sospeche apneas obstructivas o baja en la saturación.
Información general sobre las apneas:
Qué son las apneas
Cómo prevenir la muerte súbita
Qué exámenes debe realizarle a su bebé
Quiénes deben ser monitoreados y cuál es la utilidad de los monitores de apnea
Por qué elegir nuestros monitoresQUE_SON_LAS_APNEAS.htmlCOMO_PREVENIR_LA_MUERTE_SUBITA.htmlA_QUIENES_MONITOREAR.htmlA_QUIENES_MONITOREAR.htmlPOR_QUE_ELEGIR_ESTE_MONITOR.htmlshapeimage_6_link_0shapeimage_6_link_1shapeimage_6_link_2shapeimage_6_link_3shapeimage_6_link_4shapeimage_6_link_5
ARRENDAR_MONITOR_APNEA.html
VolverARRENDAR_MONITOR_APNEA.html